El II Congreso Internacional de Economía Azul, impulsado por la Càtedra Interuniversitària d’Economia Blava en el marco del Valencia Boat Show, destacó los retos de financiación y desarrollo sostenible en el Mediterráneo.
El 23 de octubre de 2024, València acogió el II Congreso Internacional de Economía Azul, un evento clave para fomentar la cooperación institucional y debatir sobre los mecanismos de financiación necesarios para el crecimiento del sector marítimo. La jornada se celebró en el Tinglado 2 de La Marina de València, integrado en la programación del Valencia Boat Show, organizada por la Càtedra Interuniversitària d’Economia Blava, impulsada por la Universitat d’Alacant, la Universitat Miguel Hernández d’Elx y la Conselleria de Medi Ambient, Infraestructures i Territori de la Generalitat Valenciana.
El congreso debatió sobre los desafíos y oportunidades que ofrece la economía azul en la Comunitat Valenciana. La apertura estuvo a cargo de Vicente Martínez Mus, conseller de Medi Ambient, Infraestructures i Territori de la Generalitat Valenciana, quien destacó que “la economía azul representa uno de los mayores exponentes del desarrollo sostenible para la Comunitat Valenciana, por su extenso litoral y sus múltiples recursos marinos”.
A continuación, Fernando de Rojas Martínez-Parets, director de la Cátedra de Economía Azul, subrayó la importancia de coordinar las políticas públicas enfocadas en el desarrollo sostenible del litoral. “La Comunitat Valenciana cuenta con 500 km de costa y en torno al 15% de nuestro PIB se genera en la franja de 500 metros desde la ribera marítima. Nuestra franja costera acoge 10 parques naturales, el 90% de las zonas húmedas relevantes y 20 lugares de interés comunitario de la Red Natura 2000. Además, más del 70% de la población de la Comunitat Valenciana vive a menos de 10 km de la franja litoral”.
La jornada internacional contó con la participación de Ángela Pérez, presidenta del clúster Bioval, quien presentó el impacto de la biotecnología marina como motor económico para el territorio. También se presentó el programa Interreg NEXT MED, enfocado en la cooperación transfronteriza, a cargo de Vincent Ernoux, coordinador de Fondos Europeos Interreg Next-Med en el Mediterráneo. Por su parte, Celia Murcia expuso las oportunidades que brinda la iniciativa WestMED para dinamizar la economía azul en el Mediterráneo occidental, y Cédric Bohun, director-delegado de Languedoc-Rosselló del Conservatoire du Littoral, disertó sobre la conservación del litoral francés.
El congreso continuó con una mesa redonda que analizó el papel de los fondos europeos como catalizadores de la innovación en este ámbito, con la participación de instituciones como la Fundación INCYDE. Manuel Pleguezuelo Alonso, de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea (DG MARE), se centró en la política europea de economía azul con los actores regionales.
Finalmente, el director general de Costas, Puertos y Aeropuertos de la Generalitat Valenciana, Marc García Manzana, clausuró la jornada señalando que “hemos conseguido presentar el Manifest per l’Economia Blava Valenciana, un documento que incluye las propuestas estratégicas para desarrollar la economía azul en la Comunitat Valenciana, desde la creación de un órgano de interlocución sectorial hasta la promoción de la investigación marina y la colaboración entre los sectores públicos y privados”.
El Manifest per l’Economia Blava Valenciana apuesta por la creación de un centro de impulso, diálogo y desarrollo de la Estratègia Blava de la Comunitat Valenciana, con las universidades y los sectores económicos. Con estas iniciativas, la Comunitat Valenciana aspira a situarse como referente en el ámbito de la economía azul en Europa, siguiendo modelos de éxito desarrollados en otras regiones europeas. Así arrancó la Estratègia de la Economía Azul Valenciana.